La participación como experiencia cotidiana de los niños

La participación es un principio director clave, es un derecho ‘facilitador’, es decir que su cumplimiento contribuye a asegurar el cumplimiento de todos los demás derechos. No es solamente un medio para llegar a un fin, ni tampoco simplemente un ‘proceso’. Es un derecho civil y político básico para todos los niños y, por tanto, es también un fin en sí mismo…la participación debe ser respetada no solo como meta, si no a sí misma como estrategia para alcanzar otras metas.(Crowley, 1998, citado por Ortíz, 2000)
Foto tomada del documento Fundamentos políticos, técnicos y de gestión para la atención integral a la primera infancia, Presidencia de Colombia.

Foto tomada del documento Fundamentos políticos, técnicos y de gestión para la atención integral a la primera infancia, Presidencia de Colombia.

¿Cómo percibimos a los niños desde que son bebés y hasta los cinco años?, ¿nos comunicamos con ellos?, ¿los escuchamos para tener en cuenta sus opiniones?, ¿qué lugar ocupan el juego, la literatura y los lenguajes de expresión artística en la construcción de participación?, ¿por qué es importante tener en cuenta la diversidad cultural, étnica y territorial? Éstos y otros interrogantes que surgen en el momento de pensar la participación de los niños en primera infancia son abordados en el documento Lineamiento Técnico de Participación y Ejercicio de la Ciudadanía en la Primera Infancia, de la estrategia nacional De Cero a Siempre.

La ciudadanía y la participación desde la primera infancia son posibles en tanto se gozan como experiencias en la vida cotidiana que permiten relacionarse consigo mismo, con sus pares y con su comunidad. Valores como la confianza, el respeto, la cooperación, la solidaridad y el afecto se aprenden a partir de ellas. La participación se gesta en la manera en que los adultos se relacionan con los niños, por eso es fundamental reflexionar al respecto y, según Elsa Castañeda y Maria Victoria Estrada —autoras del documento— , “modificar las relaciones de trato donde anida el autoritarismo, la obediencia y la sumisión, los estereotipos y los juicios de valor y, con ellos, la desvalorización de los niños y las niñas, a través de críticas, regaños, burlas y castigos, que en el transcurrir del continuo de la vida cotidiana han instalado el miedo y la desconfianza que hoy prevalecen en nuestra cultura”. (Pág. 33)

“La fusión del binomio participación y ejercicio de la ciudadanía desde la primera infancia no sólo beneficia a los niños y las niñas que crecen con la capacidad de imaginar el mundo desde la perspectiva de los otros, de sentir un interés genuino por los demás, de reconocer y disfrutar las diferencias, de desarrollar el sentido de la responsabilidad individual de sus actos, de desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para expresarlo pese al disenso con los demás, sino que fundamentalmente fortalece la cultura y la democraca”. (Nussbaum, 2010: 52-74).

La participación de los niños en primera infancia puede ser promovida, vivida o limitada de acuerdo con las disposiciones, relaciones y actitudes de los mediadores de su desarrollo, es por eso que las orientaciones presentes en este documento, impulsado por la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia (CIPI), están a disposición de los adultos que trabajan y se relacionan con niños menores de seis años para ser integradas en los diferentes escenarios cotidianos en los que transcurren sus vidas: el hogar, los espacios públicos, los lugares donde se prestan servicios de salud, los espacios educativos, etc. Esto permitirá reconocer a niñas y niños como interlocutores válidos, y como creadores y transformadores de sus entornos.

“Es necesario desarrollar la escucha, la observación y la capacidad de informarse e informar. Los adultos tienen que aprender a oír, apoyar, orientar y comunicarse con los niños y las niñas, así como saber cuando intervenir y cuando no, y sobre todo, tener confianza en ellos y ellas y en lo que pueden lograr por sí mismos y en colaboración con sus pares en la medida en que van creciendo. (Secretaría de Integración Social y colaboradores, 2011). En resumen, los adultos deben aprender a hablar con los niños y las niñas y no sobre los niños y las niñas”. (Pág. 16)

Fuente: Elsa Castañeda y Maria Victoria Estrada (2012).

Las autoras plantean que a través de experiencias en las que tiene lugar lo construído con el aporte de todos los niños empiezan a comprender el conversar, escuchar, esperar, turnarse y entienden que existe lo diverso y las diferencias, pero también el diálogo y la concertación. Siguiendo esta idea, Elsa Castañeda y Maria Victoria Estrada proponen un universo pedagógico que relaciona participación, ejercicio de la ciudadanía, cultura, democracia y cotidianidad como los factores que se enlazan al momento de crear escenarios en los que se materialice la participación de los niños, y desarrollan cuatro eslabones que posibilitan su participación desde la acción (pág. 19):

  • Cuidar y ofrecer condiciones para el desarrollo integral de los niños y niñas: atender sus necesidades, las cuales manifiestan a través de sonidos repetitivos, gestos y movimientos corporales.
  • Aprender a comunicarse con ellos: escucharlos, leer los sentidos de sus expresiones y manifestaciones, tenerlos en cuenta, hablarles y explicarles. Desde que nacen es importante que los adultos conversen con ellos.
  • Propiciar el disfrute de la vida cultural y de las artes: las nanas, los arrullos, las narraciones orales, los poemas, los trabalenguas, las adivinanzas, los juegos tradicionales, los refranes, los conjuros y de todo aquello que hace parte del acervo cultural de su familia, de su comunidad, de su pueblo, de su ciudad, de su país, de la humanidad.
  • Facilitar que habiten y disfruten los espacios públicos y las ofertas culturales que éstos les brindan: bibliotecas, ludotecas, librerías, parques, museos, teatros, salas de conciertos y espectáculos, centros comerciales, senderos ecológicos, medios de comunicación, nuevas tecnologías, entre otros. Teniendo en cuenta las medidas de seguridad y protección propias a su momento en el ciclo de desarrollo vital.

Para que se concrete la participación, las investigadores hacen énfasis en la necesidad de “reconocer la diversidad de los niños y las niñas en primera infancia y de incorporar la multiculturalidad en sus procesos de participación y ejercicio de la ciudadanía. Esto implica promover enfoques diferenciales que den respuestas diferentes a distintas necesidades”. (Pág. 27)

El juego como participación en la primera infancia

“El y la mediadora, como su palabra lo indica, media entre el mundo del niño, la niña y su afuera; desentraña las relaciones de poder que afectan su convivencia; reflexiona, coordina prácticas comprensivas para favorecer el amor; facilita y gestiona el acceso a lo privado y lo público; acompaña el proceso de ejercicio de autonomía, resignificando lo que el mismo niño y la niña es, y lo que necesita para su desarrollo; fortalece su proceso interno de pensamiento crítico; propende por un ambiente abierto donde habite el reconocimiento del niño y la niña sin disminuirles, censurarles, estigmatizarles, y donde su ideas y opiniones habilidades y talentos sean escuchadas, y tenidas en cuenta asumiendo así el compromiso del ejercicio de la convivencia, para que ellos y ellas crezcan como ciudadanos y ciudadanas responsables y felices; traza conexiones entre cooperación y autonomía, juega y produce relaciones de sentido desde los lenguajes de expresión artística”. (Pág. 54)

El juego que indaga, pregunta y problematiza abre espacios que legitiman a los niños como ciudadanos. Por eso, los adultos necesitan formar parte de él y ser cómplices del goce, la creatividad, lo lúdico, la socialización, el asombro y de todo lo que el juego moviliza.

A través de este cambio en la mirada hacia los niños, los adultos “desnaturalizan las certezas para dar paso a la incertidumbre, la exploración, la aventura y la curiosidad, en donde el pensamiento creativo tiene un lugar para la imaginación, la fantasía y el extrañamiento, para desde allí abandonar las prácticas de poder y autoritarismo que generan obediencia, sumisión y abuso, y que se traducen en conflictos personales, familiares, territoriales, de los que hemos hecho parte cultural e históricamente”. (Pág.50)

El gran reto que plantea el Lineamiento Técnico de Participación y Ejercicio de la Ciudadanía en la Primera Infancia es que la participación deje de ser solo un discurso para convertirse en una práctica que tenga vida tanto en terreno de lo público como en lo privado.

Descargar PDF

5 Comentarios

  1. hola buenas noches soy estudiante de atencion a primera infancia y me corresponde hacer un trabajo escrito y una expocisicion sobre la participacion infantil que documentos me podrian recomendar muchas gracias

    Responder
  2. ¿Por qué es importante promover la participación y la construcción de la ciudadanía desde la primera infancia?

    Responder
    • ¡Hola, Andrea Nathaly! Tal vez este artículo pueda ayudarte a resolver estas dudas: https://maguared.gov.co/la-ciudadania-social-de-los-mas-pequenos/
      Abordamos allí el concepto de ciudadanía incorporando la identidad cultural, el bienestar y diversas formas de expresión y participación política como derechos de las personas, incluidos los niños.

      Cuéntanos qué opinas 🙂 Un saludo.

      Responder
  3. Buenas tardes. Soy docente del Colegio República de guatemala de Bogotá, localidad Engativá y etoy coordinando el trabajo pedagógico de reflexión y preparación a las elecciones de personero escolar y contralor. Deseo saber si es posible contar con alguna persona que nos acompañe con su testimonio, intervención u orientación pedagógica en el tratamiento del la PARTICIPACIÓN INFANTIL, FORMACIÓN CIUDADANA Y PERSONERIA ESCOLAR.
    Muchas gracias.

    Responder
    • Hola, Lucero, lamentablemente no tenemos cómo ayudar en esos temas desde nuestro equipo, dado el enfoque cultural y para primera infancia bajo el cual trabajamos. Esperamos que te haya ido muy bien en el proceso, por favor cuéntanos si conseguiste ayuda. Un saludo.

      Responder

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Logo Gobierno de Colombia
Logo Unimedios - Universidad Nacional de Colombia
Logo De Cero a Siempre
Logo Leer es mi cuento
Logo MaguaRED
Logo Maguaré
logo