Leilani, historias contadas por la infancia afrocolombiana

Leilani es un cuento y también un proyecto transmedia creado colectivamente con niños afrocolombianos de Bogotá a partir de laboratorios creativos que se realizaron con artistas afro de teatro, música, danza, ilustración y narración con la intención de compartir historias con los niños de Colombia y el mundo. Leilani hace parte de la serie “Historias contadas por la infancia afrocolombiana” del equipo técnico de la Conferencia Nacional de Organizaciones afrocolombianas, C.N.O.A, que en Bogotá está constituido en un 90% por mujeres.

Este E-book está recomendado para niños entre los 6 y 12 años que estén aprendiendo a leer y a escribir, con el fin de que reconozcan su historia, raíces y el respeto por la diferencia de la riqueza étnica. Valentina, Sairith, Olofy, Majhela, Jerónimo, Jabari, Aret, Abril, Aerón y Bumany, son los diez niños coautores de este libro, quienes aportaron sus historias, imágenes y personajes.

Leilani, fue un proyecto apoyado por el Ministerio de cultura a través del Programa  Nacional de Concertación e hizo parte de un proceso creativo y experiencial que vivieron 15 niños afrocolombianos de Bogotá en el que se invitaron artistas y pedagogos. El proceso de elaboración se desarrolló en tres etapas: Diseño metodológico, laboratorios creativos y producción del Ebook. En total fueron cinco laboratorios creativos que se realizaron con artistas afrocolombianos y de donde salieron los principales ejes que atraviesan todo el libro: en el área de teatro Julián Díaz y Catalina Mosquera trabajaron el tema de familia extensa a partir de talleres de improvisación donde los niños comenzaron a generar sus propias historias. Música se trabajó con Diana Pereira quien abordó los ritmos de raíces africanas y el tema de familia en Bogotá, temas con los que los niños trabajaron una canción que está en uno de los capítulos del libro: Click aquí.

La danza estuvo a cargo de Maribel Arrechea de Palenque de Dulúa, con la que trabajaron la relación con África y la conexión con los territorios en Colombia, como oportunidad de encontrar la relación entre la danza y el pueblo negro. A través de la ilustración, los niños tuvieron la oportunidad de crear personajes e historias de vida, acompañados del artista Wilson Borja, quien trabaja el tema de territorios ilustrados.  Por último Ángela Valencia y María Isabel Mena, tuvieron a cargo el laboratorio “Hilando nuestra historia” con el que trabajaron sobre los personajes que los niños habían creado, los elementos de identificación, la diáspora africana así como la forma en que los niños soñaban y se imaginaban el libro.

Detrás de Leilani, no solo están las historias de los niños, sino la reunión de saberes y de vivencias de seis mujeres que llevan trabajando varios años por el reconocimiento étnico y racial del pueblo afrocolombiano desde sus particularidades. Dora Inés Vivanco, coordinadora del área de infancia afrocolombiana de C.N.O.A, nació en Córdoba, es psicóloga de la Universidad de San Buenaventura, administradora en salud  con énfasis  en gestión  de servicios de la salud de Universidad de Antioquia y candidata a Magister en Gerencia en desarrollo de la Universidad Externado de Colombia. Ha participado en publicaciones como: Niños, niñas y adolescentes afrodescendientes víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, Propuesta de un modelo  de asistencia técnica- administrativa y pedagógica para la atención integral a la primera infancia en el departamento de Antioquia y hoy comanda Leilani.

Dora Inés Vivanco, coordinadora del área de infancia afrocolombiana de C.N.O.A

Queremos con Leilani, invitar a soñar a las niñas. Todo el reconocimiento étnico y racial nos permite trabajar cómo se dan las construcciones de identidad sin racismo y discriminación que implica contar otras historias distintas de la diáspora africana. En las niñas las expresiones de racismo pasan por su cabello, en cómo se evidencia la estética o que se espera frente a una mujer o niña afro. La nariz, su contextura, la forma en que las niñas afro se desarrollan es claramente diferenciada  de los cuerpos de otras niñas. Esto no se trabaja porque muchas de estas cosas son invisibles y las niñas empiezan a vivir esto desde la hipersexualización. Es importante invitar a las niñas a soñar desde el rol de la mujer negra, que dejen de verse en oficios serviles y no porque sean malos sino porque no son lo único. Que se piensen que la literatura, la política, la ciencia y las matemáticas son opciones para ellas.Dora Inés Vivanco

Ángela Valencia, también es Leilani. Es docente licenciada en Educación básica con énfasis en matemáticas de la U. Distrital, especializada en matemática aplicada la U. Sergio Arboleda. Como pedagoga tiene experiencia en el diseño e implementación de estrategias pedagógicas para la cátedra de estudios  afrocolombianos y procesos de formación a maestros y enfoque diferencial  en educación. Su trabajo en Leilani se basó en la profundización de herramientas particulares para quienes acompañan el proceso de lectura, que se consolidó en una guía de actividades para maestros, familias y cuidadores.

Ángela Valencia, docente de matemáticas del colegio distrital Estanislao Zuleta de la localidad de Usme en Bogotá

En Leilani, el personaje protagónico de la historia es una niña que rompe el estereotipo y los modos cómo históricamente se ha pensado la mujer afro. Presenta otro tipo de narrativas, representación y actividades con las que se piensan las mujeres en otros escenarios.Ángela Valencia

María Isabel Mena, quien protagoniza un capítulo donde los niños le hacen preguntas del tipo: ¿Dónde está África?, ¿Puedo saber de qué parte de África soy por mi apellido?, ¿Cómo son los matrimonios? O ¿Por qué existió la esclavitud, tiene un doctorado en historia, es una reconocida investigadora y catedrática de cultura, historia y educación  de comunidades afrodescendientes. Autora del libro “Racismo e infancia” donde aborda el tema del racismo y discriminación en la escuela.

“Los niños estaban exigiendo verse en los libros, ser representados y poderse identificar”, afirma Nathalia Villegas, quien hace parte del equipo de comunicaciones de la C.N.O.A. Es comunicadora social de la Universidad Javeriana y magíster de estudios culturales de la misma universidad. Estuvo a cargo de las ilustraciones de Leilani, buscando adaptar las historias de los niños  aprovechando todo el material que salió de los laboratorios creativos, así como de los procesos que enriquecen la historia con ejercicios que invitan al diálogo y que se sale de un producto inmediato.

Olga Ramírez, docente investigadora de la Fundación Universitaria para el Desarrollo Social, Uninpahu, fue quien soñó con la elaboración del material pedagógico para la infancia afrocolombiana a partir de la construcción colaborativa de historias. Por su parte Mallely Beleño, es quien está al frente las redes y vehículos de comunicación de la C.N.O.A y participa en organizaciones de mujeres, además de ser la voz narradora de Leilani.

Leilani quiere contrarrestar el lenguaje con el que los niños construyen su identidad desde lo negativo e invita a construir desde lo positivo y desde la riqueza étnica y de la esa historia que aún no ha sido contada. Así, seis mujeres le dan vida a “la niña de tez negra, combinación del tono azabache de su padre y el canela de su madre”.

Este E-book es un eslabón de una cadena de proyectos que se han concretado desde el 2013, año en que C.N.O.A se propuso producir herramientas lúdico-pedagógicas para promover actividades de lecto-escritura entre niñas, familias, maestros y cuidadores (en especial etnoeducadores y profesores de Cátedra de Estudios Afrocolombianos –CEA) que posibiliten la reconstrucción, socialización y visibilización de historias de la diáspora africana, los aportes del pueblo afrocolombiano a la construcción de nación y la reafirmación de valores en la relaciones interculturales que conduce al reconocimiento de la diversidad étnica en Colombia. Teniendo en cuenta que el pueblo afro, no es una masa homogénea, sino que tiene sus particularidades en San Andrés, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla o Cartagena y posibilitar escenarios y herramientas para la construcción de la identidad de los niños libre de racismo.

Partiendo de esta iniciativa, nace el primer material de “Historias contadas por niños afrocolombianos”. Se trata de una historieta que se lanzó en mayo del 2013, mes de la herencia africana, con el fin de trabajar en la historia de la diáspora. Juan Segundo y Rafaela son los protagonistas de esta historieta que le hacen preguntas a sus abuelos para conocer de su historia y raíces. Las  voces de varias niñas afro de localidad de Suba, crean historias como la de Wendy. Además, con el fin de que más niños hagan parte de la construcción de sus propias historias se crea un instructivo con los personajes que ellos mismos pueden apropiar.

Este grupo de mujeres aguerridas y emprendedoras no piensa detenerse y, con seguridad, en el futuro tendremos noticias de nuevas creaciones suyas, pensadas, diseñadas y ejecutadas con la convicción y la calidad que han caracterizado todo lo que hasta ahora han hecho para que los niños colombianos sean capaces de reconocer la diversidad étnica y conozcan el inmenso aporte del pueblo afro a la construcción de nuestro relato nacional.

Etiquetas: , , ,

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Logo Gobierno de Colombia
Logo Unimedios - Universidad Nacional de Colombia
Logo De Cero a Siempre
Logo Leer es mi cuento
Logo MaguaRED
Logo Maguaré
logo