Contenidos en lengua de señas colombiana llegan a Maguaré

Las niñas y niños de primera infancia con discapacidad auditiva cuentan con contenidos accesibles en el portal de Maguaré. Se trata de doce cuentos existentes, que fueron adaptados a la Lengua de Señas Colombiana por profesionales sordos con más de 10 años de experiencia en la producción de contenidos para la población sorda de nuestro país; entre ellos, Daniel Ocampo,  sordo, director de Filmedios, profesional técnico de realización y producción de televisión y Jenny Paola Del Rio Amézquita, docente Lengua de Señas Colombiana, Especialista en necesidades de aprendizaje en Lectura, Escritura y Matemáticas y Licenciada en Educación Infantil.

Contenidos en lengua de señas colombiana

Para Daniel Ocampo, este proceso aporta a la garantía de oportunidades para la comunidad sorda: “Es muy importante que los contenidos audiovisuales que estén disponibles para personas sordas cuenten con herramientas visuales como elementos gráficos, colores, vestuario y subtítulos, que nos permitan asociar el contenido a lo que está diciendo en ese momento el intérprete de lengua de señas o el presentador. A través de esa información, nosotros vamos construyendo nuestros conocimientos, nos vamos formando teniendo acceso al contexto social, ya sea en nuestro país o nivel internacional desde la ficción o la realidad. En esta oportunidad, son jóvenes sordos, a través de una estrategia de pares, las personas que están en pantalla, con buen registro y buena producción de la lengua. Es muy importante contar con estos materiales audiovisuales accesibles, específicamente para niños y niñas sordos, porque a través de la estrategia de pares, se trabaja un tema de identidad y de modelamiento de la lengua de señas”.

Las lenguas de señas son las lenguas propias y naturales de la comunidad de sordos, gramaticalmente distintas de las lenguas orales y, en el mundo existen más de 300 lenguas de señas diferentes.

La Lengua de Señas Colombiana (LSC) está reconocida desde la legislación nacional, se caracteriza por ser visual, gestual, espacial y como cualquiera otra lengua tiene su propio vocabulario, expresiones idiomáticas, gramáticas y sintaxis diferentes del español.

Desde el Ministerio de Cultura y en el marco de la política de diversidad lingüística se ha diseñado esta estrategia de comunicación audiovisual con 12 cuentos adaptados como herramienta para que padres e hijos, agentes educativos o culturales y niños y niñas sordos-as, puedan utilizarla y contribuir a las interacciones tempranas con el niño y la niña sordo-a, reconociendo los beneficios que trae ello a largo plazo, en el aprendizaje y apropiación de su primera lengua, la LSC, su desarrollo social y cognitivo.

A continuación, conocerán las intervenciones de profesionales pertenecientes a la comunidad sorda, que han estado en estrecha relación con los procesos de educación con niños y niñas sordos-as, o con la producción de contenidos audiovisuales basados en obras literarias adaptados en lengua de señas colombiana, quienes nos recuerdan que:

Para comprender la importancia de esta oferta de contenidos culturales para la primera infancia es necesario señalar algunos conceptos que nos faciliten entender por qué es pertinente hacer este tipo de producciones:

«En el mundo de las personas sordas, la diferencia entre traducción, interpretación y adaptación radica en que la traducción se hace de texto a lengua de señas o viceversa, en un momento asincrónico.  La interpretación, en cambio se hace en el momento de usar las dos lenguas: LSC- español o viceversa, es decir, es sincrónico. En cuanto a la adaptación, significa que la lengua se utiliza como herramienta pedagógica, pero también se hacen otro tipo de ajustes, fuentes, colores, descripciones, etc., a fin de dar la accesibilidad necesaria y adecuada a los textos o materiales que se quieren difundir”. Luz López Ph.D en Educación con énfasis en educación de personas sordas de la Universidad de Lamar en Beaumont, Texas, USA, y Magíster en Lingüística y Español de la Universidad del Valle.

Por otro lado, Laura Trillos, magíster en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo y magíster en Teatro y artes escénicas de la Universidad Complutense de Madrid y perteneciente a la comunidad sorda, nos plantea dos conceptos fundamentales: la literatura sorda y la señalitura sorda.

La literatura sorda tiene un tiempo de preparación y una estructuración del discurso que se va a producir en un video que, por las características viso gestuales de la Lengua de Señas permanecen en el tiempo. Así, como la literatura es susceptible de correcciones a medida que se van produciendo los cuentos, en la literatura sorda también se lleva a cabo este proceso. Señalitura surge de tres palabras: seña, por la Lengua de Señas; li, a partir de la raíz de lingua o lengua; y tura a partir del préstamo que se hace de la palabra cultura. Entonces, señalitura surge de seña, lengua y cultura. No es literatura sorda”.

Con los conceptos que introduce la licenciada Laura Trillos, se puede afirmar que, la señalitura está compuesta por el movimiento corporal y la gesticulación, que van aunados a la expresión corporal, lo cual se convierte en un elemento transmisor de sensaciones, emociones, que provocan reacciones. También está compuesta por la manifestación retórica en lengua de señas y por último, por la manifestación intrínseca de la cultura sorda, en la que muestran sus vivencias y experiencias como sujetos sordos, es decir, se nos plantea un reto más allá de traducir o adaptar los contenidos en LSC, que es el de incorporar los contenidos propios, generados por la comunidad sorda a partir de su cultura sorda, para promover en los niños y niñas el aprendizaje, el desarrollo de la imaginación y potenciar la creatividad, reafirmando su identidad cultural.

Estas posturas adquieren mucha importancia dentro de las producciones que ofrece Maguaré a la primera Infancia sorda, a sus cuidadores y a los agentes educativos y culturales, porque es realizado por profesionales sordos, intérpretes de la lengua de señas, conocedoras de la cultura sorda y con experiencia en este curso de vida.

Es necesario precisar que estos contenidos se convierten en un primer acercamiento a la Lengua de Señas por parte de niñas y niños, puesto que hay muchos que no lo pueden hacer a temprana edad y, por tanto, no se reconocen como personas sordas y, menos, tienen la posibilidad de producir esas expresiones artísticas y culturales, como lo señala Laura Trillos.

Contenidos en lengua de señas colombiana

Por su parte, Luz López plantea que al contar con contenidos audiovisuales en Lengua de Señas Colombiana “Se beneficia a la comunidad, en general, dado que pueden funcionar para apalancar los conocimientos y lo más importante, el uso de la LSC como primera lengua el aprendizaje.  Sirve para todos aquellos oyentes que deseen aprender una segunda lengua”.

Los doce contenidos adaptados son los siguientes: Juan Matachín; El Bebé león; Si no te dormís; Tiburón azul; Tortuguita, vení bailá; Tuc Nopa Pip; Zumba que zumba; Pastorcita; La pobre viejecita; El niño y la mariposa; El Renacuajo paseador y Las siete vidas del gato.

Como cuidador(a) de niños y niñas sordas, una vez disfrute de este contenido, puede realizar ejercicios de comprobación de la comprensión, con preguntas explícitas que tengan sus respuestas dentro del contenido del producto audiovisual, también puede realizar preguntas que refiere a elementos que el niño o niña sordo-a, puede deducir de lo que muestra el vídeo, pero que no está directamente formulado, o para que las niñas y los niños respondan las preguntas o emitan juicios sobre los personajes o acontecimientos, acordes con  lo visto en el vídeo.

Con estos contenidos, la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura busca propiciar en niñas y niños sordos un acercamiento a la literatura para fomentar su creatividad, su imaginación y el ejercicio pleno de sus derechos culturales, a través de los personajes y figuras de estas 12 historias adaptadas.

Por ello, desde el sector cultura invitamos a las Asociaciones de Sordos, a la Federación Nacional de Sordos, a los Intérpretes de Lengua de Señas Colombiana, a nuestros gestores y creadores culturales sordos, a los agentes educativos, a los agentes culturales, a los modelos lingüísticos, padres de niños y niñas sordos-as, y a toda la comunidad sorda de cada rincón de Colombia, a que conozcan y hagan uso de este material que es gratuito y está disponible en: Maguaré – Contenidos en lengua de señas colombiana

 

Etiquetas: , , , , ,

1 Comentario

  1. Hola me encanta este proyecto, soy docente de básica primaria de la ciudad de Tuluá valle del cauca, estoy aprendiendo lengua de señas porque en mi grupo tengo dos acudientes sordos, aunque el estudiante es oyente, hemos querido establecer una comunicación con los padres de familia que permita el acercamiento a la escuela y a los procesos pedagógico del niño. Estoy muy motivada y agradecida de poder trabajar con esta maravillosa plataforma digital. Muchas gracias.

    Responder

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Logo Gobierno de Colombia
Logo Unimedios - Universidad Nacional de Colombia
Logo De Cero a Siempre
Logo Leer es mi cuento
Logo MaguaRED
Logo Maguaré
logo