Prácticas culturales étnicas en la educación en primera infancia

 

Lady Andrea Córdoba Navarro, Administradora Pública y Magíster en Políticas Públicas, de la Universidad Nacional de Colombia, escribió su tesis de posgrado bajo dos premisas: uno, que es esencial trabajar para preservar las costumbres de cada grupo étnico del país y, dos, que el respeto de las culturas es fundamental para construir una mejor sociedad. La investigación El referencial de diversidad cultural en la educación de la primera infancia en Colombia, de 2013, es un aporte investigativo y crítico que contribuye al entendimiento de las políticas públicas sobre primera infancia y etnoeducación en Colombia.

Fotografía: @FOTOMILTON

Esta investigación analiza, en general, la política pública de educación en primera infancia en en el país desde sus primeras implementaciones en la década de 1960 –mediante la creación de Jardines Infantiles y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)– y analiza, en particular, las políticas públicas de educación en primera infancia durante el periodo de 2006 a 2010 con énfasis en la diversidad cultural y su implementación en las poblaciones étnicas.

«El problema que motivó el desarrollo de la investigación se basa en la incorporación o no de prácticas culturales propias de determinados grupos étnicos en el sistema de educación para la primera infancia, que aportaron o no aportaron elementos que contribuyeran a la permanencia de las costumbres de estos grupos para la educación de sus niños y niñas», escribe Lady Andrea en el documento.

Partiendo de la idea de que la educación debe ser brindada acorde a los contextos en los que viven los niños y las niñas, la investigadora hace un análisis, primero, del tema de las políticas públicas, la primera infancia y la diversidad étnica. Luego ahonda en el discurso de la narrativa política entre 2006 y 2010, y en las investigaciones que se han desarrollado sobre el tema: en el reconocimiento de la diversidad cultural, en la educación para la primera infancia y en la etnoeducación como respuesta a la inclusión de la diversidad cultural en el sistema educativo de Colombia.

Lady Andrea Córdoba, además de valerse de referentes bibliográficos para el desarrollo de la investigación, entrevistó a cuatro actores políticos que hablaron sobre la política pública en educación étnica en la primera infancia. Por ejemplo, Antonia Agreda, autoridad de la comunidad Inga, del Putumayo, contribuye diciendo que «La educación de los niños de 0 a 6 años, se entiende dentro del entorno del ser que se forma para toda la vida y empieza desde que está en el vientre y desarrollara actitudes para relacionarse con el mundo que le toque vivir. Ese proceso se llama educación y la comunidad Inga lo entiende como la educación permanente; se educa bajo tres principios filosóficos, el no robar, el no mentir y no ser perezoso».

Este documento es una herramienta útil para comprender la importancia de las políticas públicas en el país –de la importancia de éstas en los planos de la etnoeducación en la primera infancia– y para entender cómo el Estado y su formulación de normas son un factor vital que brinda (o no) estímulos para una educación inicial de la población étnica colombiana que incorpore sus costumbres y cosmovisión.

Lea el documento completo aquí.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

1 Comentario

  1. Excelente, artículo y muy bueno contar con espacios como este, para el apoyo en el proceso de formación docente y de investigación.
    Felicitaciones y saludos fraternos desde Venezuela-

    Responder

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Logo Gobierno de Colombia
Logo Unimedios - Universidad Nacional de Colombia
Logo De Cero a Siempre
Logo Leer es mi cuento
Logo MaguaRED
Logo Maguaré
logo