Atelierista, un constructor de experiencias. Perfil de Juan Carlos Melo

Juan Carlos Melo es un auténtico atelierista, también conocido como asesor pedagógico con énfasis en artes visuales y expresivas, que apoya a las maestras, a otros artistas y a madres comunitarias en el desarrollo de experiencias y documentación con un enfoque hacia los lenguajes expresivos en los niños como parte de un complejo proceso de construcción de conocimiento. Por más de 16 años se ha especializado en el ámbito de la educación para la primera infancia inspirado en la filosofía de Reggio Emilia, una experiencia que nació hace más de 40 años en Italia, después de la segunda guerra mundial y que encierra una reflexión política y educativa de cómo constituimos nuestras sociedades con un enfoque participativo.

Reggio Emilia va en contravía de las pedagogías conductistas o terapéuticas que quieren hacer que el niño sea más rápido, mejor y más productivo intelectualmente respondiendo a estándares adultos que en  palabras de Juan, son de otro equipaje.  

El niño de primera infancia realmente es un protagonista muy nuevo de la sociedad, viene a tomar posición política desde la carta fundamental de los derechos del niño y a través del diálogo de Reggio Emilia, en torno a esta construcción distinta, en el que los derechos de los niños a imaginar, a jugar, a construir sus propios contextos de aprendizaje tienen un lugar en la sociedad

Juan Melo creció en una familia numerosa con cinco hermanos, en una época en que los niños no iban pronto a las escuelas y disfrutaban de su infancia desde la comodidad de su hogar. Recuerda que con sus hermanos construían casitas con todos los materiales de su entorno, generando una atmósfera colectiva e íntima. Si encontraban hojas eran casas de hojas, de telas o de cajas. Ese construir un espacio dentro de otro, una casa dentro de una sala, o un nuevo espacio en el bosque, conformaba un lugar donde estar y permanecer.

Fotos de Red Solare Colombia

Esos recuerdos están muy presentes. La pregunta es ¿por qué?, ¿por qué construimos casas cuando pequeños? Siento que la primera infancia es para desenrollar los códigos genéticos. Buscamos vincularnos con el otro, cuando no construyes vínculos emocionales es muy posible que vivas una vida di-social o tormentosa, el vínculo es el alimento esencial del ser humano. No es gratuito que todo el tiempo nos inventemos cosas para ponernos en la cabeza, es una forma de ponerse un techo, protegernos cuando llueve, esa información genética está allí y la desarrollamos en la primera infancia. Esas casas en la primera infancia simbolizan constituir un pequeño espacio de las cuevas donde nos refugiábamos hace millones de años

 

Al graduarse como artista plástico de la Universidad Nacional, Juan participó de un proyecto de murales con la alcaldía de Antanas Mockus en 1996, en el que a partir de talleres con los niños, elegían prototipos gráficos de color propios de ellos, e intentaban traducir eso en una composición de un mural mucho más grande. Ese fue su primer encuentro con la infancia y la primera infancia donde descubrió que los niños lograban descubrir ideas simbólicas muy poderosas, que eran envidiables para cualquier artista. Luego, en 2002 conoció la filosofía de Reggio Emilia, con el proyecto Prisma, que intentaba construir una pedagogía basada en esta puesta política.

Reggio Emilia no es una metodología educativa, es una filosofía política de reivindicación de los derechos de los niños, al año ya estábamos en festival de documentación pedagógica en Buenos Aires, mostrando lo que hacíamos, haciéndonos preguntas y paradójicamente el proyecto que hicimos era basado en el cuerpo y su relación con el espacio

A partir de ese momento Juan empezó a preguntarse más seriamente cuáles eran las grandes fuerzas que actuaban en la experiencia del niño y cómo el niño construía su cuerpo e identidad en un espacio que acoge y asume estas identidades.

En 2006, nace Red Solare Colombia, de un encuentro en Reggio Emilia, en el que se propone una red latinoamericana que difunda los principios de esta filosofía centrada en un redescubrimiento del niño, social, cultural, intelectual, cognitivo, neurológico, que tiene que ver mucho en la forma como los ser humanos aprenden. Actualmente la red está constituida por México, República Dominicana, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina y tiene directa conexión con Children International Network, y las 33 redes Internacionales que difunden a todo el mundo la experiencia generada en esta ciudad de Italia.

Los pilares de esta pedagogía consisten en vivir intensamente a través de la experiencia del aprendizaje, de la relación con los otros y el contexto, así como de la importancia de una acompañante en estado permanente de escucha. También aparece la idea del espacio como un maestro y articulador de la experiencia del niño en primera infancia, y de sus 100 lenguajes, que es un manifiesto que habla de la intensidad intelectual de un niño en la creación de interrelaciones con el espacio, los materiales, y el cuerpo.

Creamos esta red para la defensa de la cultura en la infancia, que es un término que viene de Reggio, que empieza a pelear lugares políticos y culturales del niño, y empieza a hablar de la cultura de infancia, no para crear una subcultura, sino para hablar de las particulares del ser humano que es fundamental y tiene una naturaleza que no puede ser construida sobre patrones distintos que no sean sobre los que viven en primera infancia”

Juan insiste en volver a observar al niño y a entender cómo se constituye, con la tarea de comprender lo que sucede más que con la intención de adiestrar o generar habilidades que  se cree son para los niños, desde la visión adulta. .“Decimos que cada niño, es una valija que tiene su propio equipaje, y que tiene el derecho de descubrir de qué está hecho su propio equipaje, es una metáfora del niño y del viaje que hace por el mundo”.

Con la red, Juan acompaña procesos pedagógicos principalmente con las madres comunitarias que están en proceso de profesionalización y con proyectos que se gestionan dentro de la política pública de Cero a siempre. 

La política de Cero a siempre está bien ubicada, entiende el papel del niño y del tiempo del niño. Se hace una insistencia en la no escolarización, que es otra etapa de desarrollo. Ahora la tarea es con los maestros, dejar de replicar el mismo paradigma que aprendieron, dejar de creer que el niño siempre tiene que resolver preguntas, que siempre tiene que ser bueno, en términos de producto y debe obedecer patrones que son más del paradigma escolar, que del paradigma propio de primera infancia. Antes que tener una gran conquista, tenemos una puerta abierta, que inicia un diálogo y en eso es muy importante para las personas que empezaron comprender la infancia de muchas formas. Afortunadamente Colombia, tiene una tradición en la literatura muy larga que entendió el llamado de cómo son las formas de leer y de interpretar las imágenes y las experiencias de los niños. tenemos un legado del arte vinculado al niño, un legado de visibilización de las expresiones de los niños que particularmente nosotros como red, reconocemos que en Colombia sí existen
Para ti, ¿Qué rol juega el espacio en la primera infancia? Comenta más abajo.

 

Glosario

Atelierista

Asesor pedagógico con énfasis en artes visuales o expresivas, especializado en el desarrollo de experiencias y documentación con un enfoque hacia los lenguajes expresivos en los niños como parte de un complejo proceso de construcción de conocimiento.

Reggio Emilia

En 1945, en una ciudad al norte de Italia, un grupo de partisanos pensaron en una sociedad basada en la diversidad, en el pensar distinto y en un lugar donde cohabitaran todas las ideas. Querían una escuela donde los niños pudieran aprender por ellos mismos y construir una sociedad democrática.
Durante muchos años se consolidó su propuesta donde los niños de primera infancia eran ciudadanos activos y en la época de los 80 y 90 hubo un boom alrededor de esta filosofía, hasta convertirse mundialmente en una de las mejores propuestas educativas para primera infancia, que es estudiada por la Escuela de Educación de Harvard como un modelo de aprendizaje.
Lo que la Universidad de Harvard encontró fue un grupo de niños que estaban comenzando a participar activamente en la construcción de su ciudad, en Reggio Emilia, que derivó en una tendencia educativa pensada por Loris Malaguzzi, maestro, pedagogo, periodista y psicólogo italiano, fundamentada en la participación, que a su vez se fundamenta en la escucha de esas comunidades, en este caso, de los niños.

Etiquetas: , , , , ,

3 Comentarios

  1. Buenos días quisiera contratarme con ustedes para solicitar un taller o conferencia sobre ambientes de aprendizaje para el colegio Distrital GErardo Paredes. Gracias

    Responder
  2. Existe un gran interes por el trabajo del Atelierista

    Responder
  3. El espacio es un todo en primera infancia es el que posibilita más de 100 maneras de comunicarse. De crear de imaginar. El espacio es un todo es la cascarita q envuelve las experiencias significativas en primera infancia

    Responder

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Amigos de MaguaRED


Logo Gobierno de Colombia
Logo Unimedios - Universidad Nacional de Colombia
Logo De Cero a Siempre
Logo Leer es mi cuento
Logo MaguaRED
Logo Maguaré
logo