Juguetes y juegos tradicionales Wayúu, Muisca e Inga

 

En 2014 la Fundación Rafael Pombo, en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Cultura, presentó el Proyecto Cucunubá, una estrategia pedagógica en la que los juegos y los juguetes de cinco grupos étnicos del país son presentados en cinco kits pedagógicos destinados a enriquecer las prácticas de los agentes educativos en las unidades de servicio del ICBF.

El objetivo de esta iniciativa es otorgarle un lugar importante al juego en la educación inicial, además de darle un protagonismo a los niños y compartir con ellos juegos tradicionales de otras etnias, ayudándolos a expandir su visión del otro y de la diversidad. De esta manera se pretende garantizar que el juego sea un derecho de todos los niños en todos los ambientes en los que habitan: en el hogar, el entorno educativo, el entorno de salud y los espacios públicos.

A continuación compartimos algunos juegos tradicionales de las comunidades Muisca, Wayúu e Inga para que agentes educativos y familias las repliquen, transformen y apliquen en el día a día con los niños.

 

MUISCA

 

Cucunubá:

 

 

El cucunubá se juega con una bola y con ella se entrega el alimento a la Tierra madre para mantener el equilibrio, metiéndola por una de las siete cuevas. En lengua muisca la palabra cucunubá significa “algo fuerte que tiene forma de rostro”.

Los niños pueden jugar Cucunubá mientras imaginan el rostro de Chibchacum, una deidad que sostiene el mundo sobre sus hombros y cuyo nombre representa la “mirada al barón de la Fuerza“. Según la tradición, el cucunubá es el rostro de Chibchacum y las bocas o cuevas son puertas al lugar donde está sostenido el mundo y las esferas son el alimento. Jugar cucunubá es aprender a entregar alimento para mantener el equilibrio de la naturaleza.



Moma:

 

 

La moma es un círculo que se traza en el suelo que representa el ABOS, la bóveda celeste; en ella dos fuerzas luchan: el SUE (sol), y la CHIA (luna).  La RANA representa el inicio de la creación, el universo, el Todo y la Ley de Origen.

El juego consiste en tratar de sacar la bola del círculo lanzando otra bola con fuerza y puntería. Cada vez que no se pueda sacar el SOL los niños pueden jugar a tener mucho calor y, si no sale la luna, a tener mucho frío.

 

La taba:

 

 

La taba es un juego para sembrar semillas haciendo un recorrido en espiral que representa la labranza. Consiste en lanzar una taba (hueso corto del pie, de seis lados) para definir las casillas por donde se va avanzando en la espiral. 

El juego invita a caminar por la espiral de la vida, para llegar a la CASA ceremonial, la GÜETA.



Correr la tierra:

 

Correr la tierra es una antigua ceremonia indígena en la que atletas indígenas recorrían siete lagunas sagradas. En el juego los niños deben entregar un cuarzo a cada laguna (imaginario o real) sin dejar que el Mohan protector los atrape. La idea de este juego es que los niños interactúen entre ellos y recorran los espacios en busca de esas lagunas sagradas.


WAYÚU

 

Wayunkeera o Entre mujeres:

 

 

En la comunidad Wayúu, desde que la niña camina y comienza a hablar se integra a un grupo de mujeres que se reúnen y elaboran muñecas y, según la edad, crean detalles y las visten según lo que conversan.

 

Ashajawaa o pinturas en la cara:

 

 

En la Ashajawaa los niñas se pintan la cara con figuras circulares y los niños se pintan con figuras rectas, que representan la lluvia. Mientras los niños juegan y se pintan, los adultos relatan los significados de las figuras siguiendo los saberes ancestrales.

 

Choochó o trompo:

 

 

Para los Wayúu el trompo tiene un sentido simbólico que se basa en sus tradiciones. Cuando el trompo se lanza a la tierra éste la fertiliza; la tierra se abre y el viento (el movimiento del trompo) celebra el acontecimiento. Mientras esto pasa, entendiendo y aprendiendo lo anterior (su cultura), los niños y niñas ríen y esperan su  turno.

Se recomienda iniciar este juego con niños de 3 años y en compañía de niños y niñas de 1 o 2 años más grandes.

 

INGA

 

Lagashtija:

 

 

Se dice que cuando llegaba el rayo y el trueno las hormigas arrieras volaban y era época de pesca. En la arena del río los niños hacen el UKU (túnel) para sacar las lagartijas que servían de carnada para el pescado grande o de alimento. De ahí salió este juego en el que un «perro de monte» (cualquier niño) persigue a una «lagartija» (otro niño) pasando entre las piernas de los otros participantes.



Defendiendo el territorio:

 

 

Los antiguos Ingas iban de territorio en territorio en busca de alimento. Cuando regresaban se encontraban con los Kamëntsá  y luchaban con flechas. Hoy los niños «defienden los territorios» con pelotas y «ponchándose».

 

La abejita zumbadora:

 

En este juego dos equipos de niños están separados por una línea y uno de ellos envía una abejita (imaginaria o encarnado por alguno de los niños) que corre zumbando y con una sola bocanada de aire debe tocar y sacar a niños y niñas del otro equipo.



El gallito:

 

En El gallito los niños juegan con una semilla de algarrobo sujeta a una cuerda y con ésta deben tocar la cuerda de otro niño que ha sido colocada dentro de un círculo. Si las cuerdas se enredan el que primero grite “¡Careo!” tira hasta reventar la cuerda de su compañero.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

2 Comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Amigos de MaguaRED


Logo Gobierno de Colombia
Logo Unimedios - Universidad Nacional de Colombia
Logo De Cero a Siempre
Logo Leer es mi cuento
Logo MaguaRED
Logo Maguaré
logo