Lenguas nativas y primera infancia, un libro para acercarnos a la riqueza cultural indígena

 

«Lenguas nativas y primera infancia”, Colección Derechos y Orientaciones Culturales para la primera infancia del Ministerio de Cultura y el iCBF

 

Las prácticas artísticas y culturales son un escenario propicio para el trabajo con la primera infancia. Cantos, nanas, arrullos, relatos y juegos tradicionales hacen parte del patrimonio cultural del que los niños se pueden apropiar y que pueden transformar.

“Lenguas nativas es un texto que invita a reconocer como fundamental la multiplicidad de maneras en que somos acunados y cuidados, el amor que sentimos mediante arrullos, las primeras palabras, sonoridades y gestos, los cuales significan nuestro mundo inmediato y nos identifican con nuestra cultura. El amor expresado a través de la lengua nos permite reconocer y disfrutar de la diversidad y las formas de la interculturalidad”. (Presentación, “Lenguas nativas y primera infancia”, Colección Derechos y Orientaciones Culturales para la primera infancia)

El libro “Lenguas nativas y primera infancia” es una publicación que hace parte de la Colección Derechos y Orientaciones Culturales para la primera infancia del Ministerio de Cultura y  el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Este texto escrito por Libia Tattay y Jesús Mario Girón acerca al lector a la comprensión sensible de lo nativo y a disfrutar de las lenguas maternas y promueve el acercamiento de los niños de primera infancia, en diversos territorios, a su riqueza hablada, contada y nombrada en lenguas propias.

El libro se compone de tres partes en las que se busca que los  adultos cuidadores reflexionen sobre la forma de  socializar y cuidar las lenguas de sus ancestros desde la primera infancia para garantizar la apropiación de su herencia y patrimonio cultural. En este sentido, el libro tiene dos objetivos fundamentales:  concientizar a los adultos de los pueblos indígenas sobre la importancia de sus propios saberes y lenguas para la pervivencia de sus comunidades y corregir las actitudes discriminatorias hacia las lenguas ancestrales.

“Hay que ver las lenguas nativas como la acumulación de innumerables experiencias de las comunidades a las que pertenecen, experiencias centenarias de vivir en los Andes, en las selvas amazónicas, en las sabanas de la Orinoquia, en los desiertos y litorales de lo que hoy es Colombia. En su trasegar por los ríos, montes y paisajes diversos, las comunidades han creado visiones del mundo y representaciones llenas de sentido y significado, que dignifican a sus sociedades y que se han transmitido por distintos medios, siendo el lenguaje hablado, la oralidad, el más versátil”. (Parte I, “Lenguas nativas y primera infancia”, Colección Derechos y Orientaciones Culturales para la primera infancia)

En la primera parte se aborda el panorama de las lenguas nativas y su función en el desarrollo integral de la niñez de los pueblos indígenas. La segunda parte de la publicación hace una caracterización de la primera infancia desde la perspectiva indígena. Y la última parte del libro se centra en hacer algunas recomendaciones para la revitalización de las lenguas nativas en la primera infancia de los pueblos indígenas del país.

Dentro de los Anexos que ofrece “Lenguas nativas y primera infancia” se encuentra un reporte de las competencias para entender y hablar las lenguas nativas de niños y niñas de 2 a 4 años de catorce lenguas nativas colombianas  según el Autodiagnóstico sociolingüístico del Ministerio de Cultura, así como una reseña de una serie de experiencias de fortalecimiento de lenguas nativas articuladas con la primera infancia, como la del Pueblo Eperara Siapidara;  la Asociación de Cabildos Indígenas Juan Tama del Pueblo Nasa; la de los resguardos embera chamí San Lorenzo y Cañamomo de Riosucio, Caldas; el resguardo Inga de Aponte;  el Municipio de Toribío, entre otras.

 

 

«Los pueblos indígenas son portadores de acervos y prácticas culturales particulares en relación con la crianza de sus niños y niñas, que deben ser parte integrante de las estrategias de cuidado orientadas a la revitalización lingüística para la etapa de semillas de vida, más o menos equivalente a la primera infancia». (Conclusiones I, “Lenguas nativas y primera infancia”, Colección Derechos y Orientaciones Culturales para la primera infancia)

 

Descarga aquí el libro Lenguas nativas y primera infancia, de Colección Derechos y Orientaciones Culturales para la primera infancia.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

18 Comentarios

  1. Acceso de disponibilidad de material de recursos para trabajos academicos universitarios.

    Responder
  2. Muchas gracias, divino trabajo y valioso para estos tiempos.

    Responder
  3. Buenas tardes, he revisado el material del libro y me parece muy interesante. Pero no entiendo porque en la relación de lenguas Nativas o indígenas no se ha hecho un estudio sobre la lengua Creole, lengua del pueblo étnico Raizal del Archipiélago de San Andrés providencia y santa Catalina.

    Responder
    • Hola Zoraida, tienes mucha razón: ¡sí que hace falta saber más sobre la lengua Creole!

      Responder
  4. Hola muchas gracias por darnos el link de descarga. Es importante revizar la forma en que es nombrada unade las comunidades indígenas, el nombre en realidad es «Eperara Siapidara», no «Esperara Siapiadora».

    Saludos

    Responder
  5. Maravilloso trabajo, muchas gracias.

    Responder
  6. Felicitaciones x tan excelente trabajo, me gustaría saber dónde lo puedo adquirir.

    Responder
    • Hola, Luz Dary. No tenemos conocimiento de dotaciones de este libro en físico que puedas adquirir, pero en el artículo puedes ver el enlace de descarga 🙂

      Responder
      • Saludos, y ¿A quien podemos acudir quienes estamos interesados en conseguir el libro impreso?

      • Hola, Jonatan. El libro solo está disponible de manera digital. En físico se puede encontrar en las bibliotecas públicas y salas de lectura, pero no nos han dado opción para obtenerlo de manera personal. ¡Un saludo!

  7. Me parece muy importante que libros como este permitan a los educadores orientar mejor su quehacer pedagógico , el contenido que describen es fundamental para la formacion de nuestros guaguas, y sus familias sobre todo el fortalecimiento y rescate de nuestras costumbres milenarias.

    Responder
  8. Donde se consigue el libro?

    Responder
    • Hola, Ángela. No tenemos conocimiento de dotaciones de este libro en físico que puedas adquirir, pero en el artículo puedes ver el enlace de descarga 🙂

      Responder
  9. No sirve El enlace dscargue aqui

    Responder
    • Hola, Andrea. Acabamos de revisar el enlace y funciona; tal vez fue un problema temporal. Inténtalo de nuevo para que no te quedes sin el material 🙂 Gracias por avisarnos. Un saludo.

      Responder
    • Lo pude descargar
      Infinitas gracias

      Responder

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Amigos de MaguaRED


Logo Gobierno de Colombia
Logo Unimedios - Universidad Nacional de Colombia
Logo De Cero a Siempre
Logo Leer es mi cuento
Logo MaguaRED
Logo Maguaré
logo