5 proyectos indígenas sobre primera infancia, familias y prácticas de crianza

 

La diversidad cultural de las comunidades indígenas, que es contada desde sus prácticas, el habitar del territorio y, por supuesto, su palabra, hoy en día confluye y se transmite, también, desde distintos escenarios tecnológicos y de comunicación: los documentales, la animación, la radio y el periodismo. Los indígenas, a través de sus relatos audiovisuales, selección de ejercicios de comunicación propia y su riqueza sonora, comparten sus conocimientos, cultura y cosmogonía.

Comprometido en reconocer y promover la diversidad de culturas y pueblos de nuestro país, la Dirección de Comunicaciones, del Ministerio de Cultura, a través del Programa Nacional de Estímulos, ha propiciado acciones para el mejoramiento de la calidad de los contenidos audiovisuales realizados por grupos étnicos siguiendo principios de enfoque diferencial y acción sin daño, o sea, la manifestación libre y natural de las decisiones propias de las comunidades étnicas para difundir sus saberes ancestrales así como su cosmovisión.

Las historias son múltiples como diversas, desde la importancia de elementos simbólicos como el canasto o el chumbe hasta las luchas y apropiaciones que tienen las comunidades por el territorio, su organización y lengua. MaguaRED seleccionó 5 proyectos apoyados por la dirección de comunicaciones del Ministerio de Cultura que se resguardan en el banco de contenidos de esa entidad y que que están disponible en línea y gratuitamente.

 

ASHAMPA AWA: ENTRETEJIENDO REALIDADES

 

Ashampa Awá es un documental que resalta los valores de la mujer indígena Awá y su labor, dentro y fuera del territorio, transmitiendo sabidurías, enfrentando sus trabajos cotidianos y demostrando su liderazgo. A través de las voces y las historias de varias mujeres Awá, como la mayora Rosalba Paí o Leidy Paí, se evidencia la cultura de este pueblo y la importancia de elementos simbólicos como el tejido del canasto, que es hecho por el hombre para que la mujer lleve a sus hijos en él y pueda desplazarse.

Este documental describe cuáles son las prácticas de crianza en los niños y como ellos, desde los 9 años, reciben la enseñanza del tejido del canasto que se hace con guabo, yaré o piyande:

“Si se tiene el conocimiento de tejer se vive bien”, dice Elvia Bisbicus, mujer Awá, de la comunidad del gran sábalo. El canasto, explica Elvia, facilita traer lo que necesita la familia; cada tejido significa el mundo, la tierra: donde se plasma el conocimiento de inicio a fin.

En este pueblo indígena la mujer “es el centro de la vida, la que enseña todos los días, es la mamá que amamanta, cambia pañales, trabaja en la cocina; la madre que guarda el idioma, es una maestra, que enseña a hablar, les dice a los niños en su lengua el nombre de las partes del cuerpo, su nariz, cachetes, cabeza, y así conserva la cultura”, dice la mayora Rosalba Paí.

 

Ver documental completo aquí.

 

 

TAW, LA MUJER NASA TEJE LA MEMORIA

 

 

Para los indígenas Nasa los tejidos como las ya´jas (mochilas), atx (ruanas), kapisayos, y taw (chumbes) representan la memoria y el saber ancestral de las comunidades indígenas. El taw, precisamente, es muy importante porque es utilizado desde el nacimiento de los niños para que el bebé tenga la misma fortaleza del taw, que, por lo general, representa la tulpa o el fuego, que es donde se reúnen los indígenas, la economía, la familia y la comunidad.

Este documental evidencia la cosmogonía de los Nasa alrededor del taw (el chumbe), que sirve como faja protectora, remedio y símbolo de protección. Los bebés se chumban para que sean fuertes y no se enfermen. Anteriormente el chumbe era tejido en lana de ovejo y en telar de orqueta, pero las nuevas materias, como los hilos sintéticos, tienen a esta tradición en riesgo de desaparecer.

 

Vea el documental completo aquí.

 

 

USHUI

 

 

Ushui es un documental producido por la delegación indígena Wiwa, Centro de Comunicación Bunkuaneimun, que cuenta la historia de Teresa Mamatacan, una joven madre del poblado de Kemakúmake, quien está próxima a dar a luz y quien enferma después de un viaje lejos de su territorio. A través de una inmersión en el Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco el espectador se siente dentro de la comunidad y conoce cómo se toman las decisiones, cómo es la vida de mujeres, hombres y niños, y entiende la cosmogonía y sabiduría de este pueblo a través de las voces de las sagas o sabías que invitan a Teresa y a su esposo, Ramón, acompañados de su hijo, a realizar un viaje al origen de la semilla de vida para que el nuevo Wiwa nazca sano.

 

Vea el documental completo aquí

 

 

HABLEMOS DE COLORES

 

 

Hablemos de Colores es un magacín radial realizado en el Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó, en Antioquia. Aquí, a través de 16 capítulos,  las voces de los niños Embera narran la visión que esta comunidad comparte respecto al diálogo, al papel de la familia, los derechos de los niños, la alimentación, la naturaleza y la diversidad, así como la visión frente al arte, al ocio, la lectura y la comunicación. Todo lo anterior se realiza a través de dramatizados, testimonios y música tradicional de los Embera.

Hablemos de colores tiene como objetivo fomentar la inclusión y participación de niños y niñas como creadores y divulgadores de conocimiento en el contexto intercultural del Urabá antioqueño.

 

Escuche el magacín radial aquí.

 

 

EL GUARDIÁN DE LA SIERRA

 

El Guardián de la Sierra es una animación narrada a través de la voces de los niños del Cabildo Indígena Kankuamo, inspirado en los dibujos de los niños. La animación cuenta la historia del robot guardián de la sierra que debe enfrentarse al malévolo robot minero.

Este proyecto hace parte de las Escuelas de Comunicación Propia y de procesos de formación en comunicación indígena, que nacen como iniciativa de las mismas organizaciones indígenas y de los trabajos de formación desarrollados por la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura.

 

Vea la animación aquí

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

8 Comentarios

  1. Me parece una aportación muy interesante. Soy docente en una Normal de la ciudad de Oaxaca y creo que es muy importante el rescate de la cultura y tradiciones de los pueblos originarios y el papel del maestro es fundamental. Muchas gracias. Agrego un comentario: tardan mucho en bajar los vídeos.

    Responder
  2. Buenos días, me interesa contactarme con ustedes. Trabajo en el campo de la Educación, formando maestras de infancia. Infancias en plural, Nuestra infancia, nuestros niños y niñas y sus condiciones culturales y sociales son tan diversas como lo es la complejidad humana. Agradezco comunicación.
    luznellynovoa@hotmail.com.

    Responder
  3. Los cinco proyectos me parecen muy interesantes, importantes e imprescindibles ya que son los cimientos de un buen cuidado de los niños en edad temprana, de su formación y el papel preponderante de la mujer, la madre, los niños y los padres, trabajo en equipo para despertar sus habilidades en diferentes quehaceres artesanales y agrícolas, para una buena crianza, educación y salud.

    Responder
  4. Buenos.dias … Mi nombre es Kevin Arango me gustaría hacer parte de este proyecto ya que yo trabajo con el ICBF en programas sociales con familias vulnerables.

    Responder
    • Claro que sí, Kevin. Uno de los propósitos de MaguaRED es compartir las experiencias de todas las familias, cuidadores, maestros y demás amigos de la primera infancia para que todos, juntos, intercambiemos conocimientos para el beneficio de todos los niños.

      Cuéntenos, ¿le gustaría escribir alguna experiencia significativa sobre sus labores en el ICBF?

      ¡Gracias por el interés!

      Responder
  5. Hola un saludo les escribe Alelí Mesa desde Cali soy cantautora y Recreadora de la Universidad del Valle. Me parece muy importante este bello proyecto y presencia en la Sierra.
    Me gustaría presentarles mi proyecto el cual dio sus inicios el año pasado. Se llama CONCIERTO INFANTIL CANTI CUENTOS DE LOS RÍOS DE LA SIERRA NEVADA

    Responder
    • ¡Claro que sí, Alelí! Te escribiremos por interno.

      Responder
      • buenos dias , me llamo Rogelio izquierdo egresado de la universidad de Antioquía , en pedagogia de la madre tierra, creo que es lo mas primordial , contar desde nuestra madre tierra, de donde venimos y para donde vamos ,y quiero ser parte del proyecto.

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Amigos de MaguaRED


Logo Gobierno de Colombia
Logo Unimedios - Universidad Nacional de Colombia
Logo De Cero a Siempre
Logo Leer es mi cuento
Logo MaguaRED
Logo Maguaré
logo