Los niños menores de 3 años y la televisión

 

La intención de esta investigación fue identificar el estado del arte sobre precisamente las investigaciones que hasta 2011 se habían hecho con respecto a la relación TV y niños de 0 a 3 años.

 

Los niños menores de tres años y la televisión es una investigación documental publicada en 2012 que habla de la relación de la primera infancia y la televisión, teniendo en cuenta la escasa oferta de contenidos de comunicación producidos en Colombia orientados al favorecimiento de la calidad de vida de los niños de 0 a 6 años.

Este trabajo, realizado por Adriana Rodríguez Sánchez, fue concebido con el fin de dotar al sector de productores y creativos de una herramienta de aproximación a la primera infancia, que reuniera y brindara conocimientos especializados respecto a la pertinencia y calidad de los contenidos que se diseñan para los niños y las niñas en estas edades, y que a su vez aportara elementos de análisis para todos aquellos comprometidos de manera responsable con su desarrollo integral.

Al respecto, un elemento clave que destaca la investigación es la importancia de que familiares y cuidadores acompañen a los niños mientras ven televisión, dado que esta interacción con los adultos o con otros niños es lo que contribuye al desarrollo del lenguaje y al aprendizaje a partir de lo se está viendo en la pantalla.

Para los creadores de contenidos audiovisuales se refieren algunas pistas para orientar sus creaciones en función de la primera infancia, como el uso de recursos sonoros, la generación de momentos para la reflexión por parte del niño, su valoración como sujeto partícipe de su aprendizaje y el reconocimiento de los hitos de desarrollo, lo que incluye el conocimiento de los procesos cognitivos, contextos, capacidades y necesidades.

Además de la revisión de las investigaciones en las que se busca relacionar al niño con la televisión en este trabajo aparecen preguntas significativas para los realizadores y programadores de televisión en Colombia. El documento no pretende resolverlas, pero sí apunta a hacer evidentes los debates: ¿Qué tipo de televisión es pertinente para la infancia? ¿A qué edades? Además de los contenidos y relatos propios de ésta, ¿qué otras formas de relación pueden establecer los niños con la mediación de la pantalla? ¿Qué tan útil es, y especialmente qué tipo de televisión puede ayudar a hacer más digna la vida de la infancia colombiana?Germán Franco, subdirector Centro Ático de la Universidad Javeriana

 

Descargar investigación en PDF

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Logo Gobierno de Colombia
Logo Unimedios - Universidad Nacional de Colombia
Logo De Cero a Siempre
Logo Leer es mi cuento
Logo MaguaRED
Logo Maguaré
logo