¿Cómo compartir el patrimonio de los pueblos indígenas?

The Victoria School  es un colegio ubicado al norte de la ciudad de Bogotá que tiene como filosofía educar a niños y niñas para que sean indagadores, analíticos, creativos y emprendedores. Su educación es trilingüe y mixta, y aunque tienen tres programas que van desde la escuela primaria hasta el bachillerato, ofrecen a los niños y niñas entre  prekinder y transición la posibilidad de aprender a través de la indagación y las experiencias significativas.  

Con el objetivo de explorar las preguntas por quiénes somos, Y, de dónde venimos. Rosario Sánchez,  profesora de danzas de preescolar, y Nancy Franco, profesora de teatro, decidieron aprovechar los atributos de los niños y niñas como indagadores e investigadores para aprender con ellos sobre los pueblos indígenas del norte de Colombia.

¿Cómo acercar a los niños y las niñas a los pueblos indígenas?

Rosario y Nancy lo primero que hicieron fue ambientar los salones.  Los pueblos indígenas en los que se enfocaron fueron los wayuu, wiwa, kogui, etté ennaka, ikas, kankuamos. La idea era que los niños vivieran una experiencia más allá de la lección en clase. Para esto, adecuaron uno de los salones como una gran ranchería y la maestra Rosario vistió los atuendos de las mujeres wayuu, mientras que en el otro salón, en el salón de teatro, los niños escuchaban los paisajes sonoros del libro “De agua viento y verdor”, sin tener mayor información sobre los wayuu o su historia.

“Los niños ya sabían que íbamos a hablar de una comunidad y estábamos imaginando con este paisaje sonoro dónde estaba esa comunidad, si hacía frío, calor o qué comían”, cuenta la profesora Nancy.

Luego, cuando aparecía Rosario vestida con su traje wayuu, los llevaba a la ranchería y allí tenían la posibilidad de jugar con la arena y de pintarse la cara como lo hacen en estas comunidades.

 “Yo les decía, ¿por qué no nos pintamos rayas? Y ellos mismos corregían, porque ya sabían que lo que se dibujaban era una caracola”, cuenta Nancy.

Maguaré como herramienta

A partir de la aplicación de Maguaré, SAI cuentos mágicos de los ancestros, del cuento Jintulú wayuu, de la canción de cuna wayuu puntunka serruma, y de la historia de Dulce María y el cangrejo, los niños y niñas tuvieron la posibilidad de vivir e imaginar cómo es la vida de otras infancias: . ¿Cómo es jugar entre el mar y la arena? 

Los niños y niñas apreciaron cómo se cuidan los bebés en el país, y la importancia del tejido y las hamacas. Con este conocimiento plasmaron en dibujos lo que más les había llamado la atención.

Reacciones de los niños y niñas 

Lo que más les maravilló a los niños y a las niñas fue observar cómo vivían otras personas en un entorno y ambiente completamente distinto. Intentar imaginar lo que es la vida en ese bosque seco, que no alcanza a ser desierto, o el reconocimiento de las hamacas que algunos sabían qué era y otros no. A través de la exploración sensorial que los llevó a más preguntas y hacer comparaciones de cómo son sus estilos de vida con los estilos de vida de los niños en Colombia.

En los dibujos se refleja la importancia del agua. La lluvia para las comunidades indígenas es muy importante y la Yonna, la danza ritual, puede ser para pedir la lluvia, cuando el bosque seco está muy árido, y los niños comprenden además que hace parte además del ciclo de la vida cuando las niñas pasan la pubertad. 

¨En la danza wayuu la mujer baila hacia adelante y el hombre hacia atrás¨ “Aprendí que en la comunidad wayu los hombres intercambian los chivos. Las mujeres, cuando sus bebés están llorando, los acuestan en las hamacas.  Ellas tejen las mochilas y las hamacas¨ Bailan la Yonna para que llueva, tocan el tambor. Viven animales que se llaman chivas, los alimentan.  Toman leche de cabra¨ Dicen algunos mensajes de los niños que acompañan los dibujos. 

Presentación artística

Después de muchas escenas de exploración: de jugar en la arena, utilizar velos, maquillarse, o apreciar el tejido, los niños y niñas construyen una presentación artística que integra a los profesores: danza, teatro, música, artes plásticas, español e  inglés.

Las imágenes de los libros de Maguaré o De Agua viento y verdor aparecieron en pantalla grande en el escenario, mientras que los niños iban saliendo uno a uno con sus atuendos, su cara pintada y sus muestras de cuidado.

La narradora dijo: “Los niños aprenden los oficios importantes para su comunidad imitando a sus padres; oficios como: sembrar, cosechar, construir casas, cuidar animales, cazar, usar plantas medicinales y recoger fibras para tejer”

Mientras sonaba de fondo el arrullo wayuu. En ese momento salieron los niños y niñas con los bebés.

“Con la siguiente canción las mamás arrullan a sus hijos pequeños para invitarlos a dormir”. continúa la narradora. 

Después del arrullo, suena una canción de los indios farotes, extraídas del Instituto de Patronato de Artes, para representar el tejido de las hamacas. “En esta región son grandes tejedores ellos fabrican hermosas hamacas para sus bebés recién nacidos”. 

Suena el paisaje sonoro de los Wiwa, su lengua es la dumuna, dije la narradora. y continúa “si escuchan con atención la siguiente canción podrán sentir el sonido del mar” y los niños salieron cantando coplas.

Luego los niños y las niñas representaron la Yonna, “para que caiga agua sobre la seca y polvorosa Ranchería”. Y se acabó la presentación. 

“Nos dimos cuenta que podíamos a hablar no solo de una cultura sino de varias. dentro del texto nombramos a otras culturas y usamos recursos de otras culturas distintas a los wayuu. hablamos en código de región”. explica Nancy 

El público eran  los niños de los otros cursos, prekinder y transición, quienes al finalizar la presentación aplaudieron con emoción. El proyecto no solo se desarrolló para los niños de kínder, sino que los otros cursos participaron del proceso. Al final los niños felicitaron a los otros niños que se acaban de presentar con un gran abrazo. 

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Logo Gobierno de Colombia
Logo Unimedios - Universidad Nacional de Colombia
Logo De Cero a Siempre
Logo Leer es mi cuento
Logo MaguaRED
Logo Maguaré
logo