María Victoria Estrada, una maestra de la participación y el juego

 

María Victoria Estrada es una maestra por excelencia. Todos los años que le ha dedicado al estudio y trabajo con los niños de primera infancia le han permitido constituirse como una conocedora y especialista en la pedagogía para la infancia. Sus publicaciones han permeado la política pública De Cero a Siempre y ha sido asesora pedagógica de dos proyectos nacionales de gran relevancia para la primera infancia y la cultura: Cuerpo Sonoro y Fiesta de la lectura, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Desde muy temprano, a los 13 años, María Victoria sabía que lo suyo era el trabajo con la comunidad. “María V.”, como la conocen las personas más cercanas, estudió en el Colegio San Vicente de Paúl, en Cali, y allí, con las monjas vicentinas, trabajó  en los hospitales, en las cárceles y en las veredas de la región:

 

Hacíamos procesos de alfabetización, dábamos primeros auxilios y ayudábamos a la construcción de viviendascuenta María Victoria

 

Después de unos años se involucró con los capuchinos y con ellos continuó su trabajo con la comunidad hasta que en 1973 decidió inclinarse por la psicología infantil y la educación infantil en el Colegio Mayor de Cali.

“Yo soy de esa generación de mediados del siglo pasado que soñó un mundo de luz, equidad, justicia y posibilidades inclusivas”, dice María Victoria. Influida por los movimientos de la posguerra que se sublevaron y condujeron a hechos históricos como Mayo del 68 o el ascenso de la izquierda en América Latina, María Victoria condujo su vida al servicio de los niños en primera infancia:

«Yo mantuve ese llamado al trabajo, que no es un trabajo con el que uno busca tener remuneración o estatus, sino que es un trabajo colectivo. Y en ese trabajo aparecieron los niños como una necesidad muy grande», cuenta María Victoria.

En Bogotá, luego de terminar sus estudios, empezó a trabajar con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) como maestra jardinera con los niños más pequeños. Allí empezó a comprender la importancia del juego, y con los años pasó a dirigir jardines y, más adelante, proyectos vinculados a la primera infancia.

 

 

El juego como mecanismo de participación

 

En 1986 se inaugura la Fundación Rafael Pombo, que, además de convertirse en casa cultural, generó una propuesta pedagógica enriquecida con el aporte de personas comprometidas con el trabajo con la infancia, el fomento, el gusto por la lectura y el desarrollo del pensamiento creativo de los niños. Entre esas personas estaba María Victoria como directora pedagógica; Gloria Bejarano, como asesora pedagógica; y Julia Rodríguez, quien orientaba el proceso con la literatura.

María Victoria trabajó allí por cerca de catorce años y en ese periodo la Fundación marcó un hito en la historia del país gracias a los aportes que hizo alrededor del libro y la literatura, así como la promoción de lectura en los primeros años.

Paralelo a esto, ya entrando en el siglo XXI, el país daba un vuelco a la concepción del niño como ciudadano a través de la inversión a la primera infancia y a la transformación de la política para la atención integral de los niños que se consolidó con la política De Cero a Siempre, en 2016.

Precisamente, para la configuración de esta política, el Estado, en cabeza de sus instituciones, realizó una serie de publicaciones e investigaciones en las que participó María Victoria; ella hizo parte de la concepción de los Lineamientos técnicos para el ejercicio de la ciudadanía De Cero a siempre y de la Guía para el diligenciamiento de los instrumentos de recolección de información para la caracterización de las afectaciones de niños y niñas en primera infancia víctimas del conflicto armado o por situaciones de violencia social.

«Cada tiempo trae consigo sus respectivas transformaciones. Lo que hoy hay y que antes no había es un marco jurídico con una perspectiva de política: la comprensión de los derechos de los niños», María Victoria hace una pausa y continúa:

“Ahora hay una mayor comprensión de lo que implica ese desarrollo de los niños desde el ámbito cultural, social, económico y político. Antiguamente se hablaba de etapas de desarrollo y de lectoescritura y de esta cantidad de conceptos alrededor del desarrollo de los niños. Hoy hay mucha más amplitud, más comprensión de lo que significa para los niños habitar este entorno, este mundo…”, dice María Victoria y concluye:  

“Hoy día están todos los documentos que son referentes técnicos para la cualificación de los procesos de formación de los niños. El cambio es ese y la esencia de quienes hemos trabajado con los niños es la de darle sentido e intención a la educación inicial. En mi caso es que el arte tenga un lugar dentro del proceso de desarrollo de los niños”.

 

 

En medio de ese “cambio de chip” en la educación para la primera infancia, María Victoria empezó a hacer énfasis en el juego como el lenguaje de expresión y comunicación de los niños y su relación con el arte:

“En el juego hay interacciones tan importantes que los niños tienen que concertar, elegir, comprometerse, responsabilizarse. En el juego habita la confianza, el respeto, la solidaridad y la cooperación… y estos principios y valores habitan el arte. Allí es donde esta propuesta pedagógica y metodológica tiene todo que ver con la participación y la cultura democrática, y con una lectura comprensiva del entorno en el que habitan los niños”, agrega María Victoria.

Para María Victoria lo que posibilita el arte es su integralidad con las experiencias que viven los niños en la vida cotidiana, con lo que sucede en el entorno y la comprensión de eso que los rodea. Esas experiencias se convierten en formas vitales de relacionarse con la vida. Las expresiones artísticas en su continua relación con el juego son el escenario del proceso simbólico que viven los niños y, más exactamente, de la comprensión de la simbología, la movilización de pensamiento y esa construcción de conocimiento que provoca un disfrute, pero sobre todo una apropiación.

 

En la construcción social de la realidad los niños tienen una injerencia importante en la interacción con la cultura. Allí está, en ese aquí y ahora, en el momento presente que es el tiempo que habitan los niños, todo lo que tiene que ver con normas, reglas, hábitos, rutinas, gustos, creencias. Y todos estos aspectos se dan en el sistema familiar, pero también en otros escenarios como el jardín y en la sociedad, en general. Para que el niño acceda a estas formas de comunicación el juego es el único mediadordice María Victoria

 

Como dice María Victoria en la Presentación de los lineamientos de participación y ejercicio de la ciudadanía en primera infancia, «Otro de los puntos claves es que el ejercicio de la ciudadanía y la participación debe tener lugar en la cultura; y cuando hablo de cultura, hablo de las formas particulares de ser, de sentir, de los imaginarios que están alrededor de esa cultura y todo lo que sucede en la vida cotidiana”.

“Tiene que ver también con el acceso del niño a los servicios de salud porque la vida cotidiana de los niños también se da en los servicios de salud, en el espacio público…  Cuando hablo de espacio público me refiero a los parques, las bibliotecas, las ludotecas, los centros comerciales y todos los escenarios de la cultura donde los niños viven: como las malocas, el río, la vereda…”, complementa María Victoria.

En ese sentido, explica, el papel de los maestros es esencial: “Ahí es donde creo que es definitivo que la maestra o madre comunitaria pueda comprenderse a sí misma para poder comprender a los niños. Todo está adentro. En la medida en que ellas se reconozcan desde sus propios referentes históricos y culturales –en su propia historia de vida–, ellas van a comprender a estos niños”.

Actualmente María Victoria sigue trabajando por la primera infancia. En la Secretaría de Integración Social, por ejemplo, está desarrollando los principios del cooperativismo en los niños a través del arte y del juego.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Logo Gobierno de Colombia
Logo Unimedios - Universidad Nacional de Colombia
Logo De Cero a Siempre
Logo Leer es mi cuento
Logo MaguaRED
Logo Maguaré
logo