16 consejos que toda madre gestante debería leer antes de amamantar

 

En 2016 Lorena Beltrán Villamil decidió crear, en Facebook, un grupo de apoyo para madres lactantes, que hoy cuenta con más de 4.500 seguidores. Allí diariamente mujeres de todas las regiones de Colombia y del mundo comparten sus inquietudes, sus dudas y una a una forman una red basada en la experiencia de la maternidad. A raíz de la acogida que tuvo el grupo y el número de personas que lo seguían Lorena se convirtió en asesora de lactancia para tener más conocimiento y así seguir ayudando a más mujeres. Ella respondió para MaguaRED las preguntas más frecuentes sobre lactancia:

Foto cortesía de Amamantar.

 

1. ¿Cuánto debe durar la lactancia?

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la lactancia debe ser exclusiva por los primeros seis meses de vida; lo que quiere decir esto es que el bebé solo toma leche. No hay que darle a los bebés aguas, infusiones, compotas o tés, a menos que necesite algún medicamento prescrito por el doctor.

A partir de los 6 meses se introducen los alimentos complementarios que, como la misma palabra dice, complementan, pero no sustituyen ni eliminan la leche humana. La leche materna es el principal alimento durante el primer año de vida. Los bebés son considerados lactantes durante los primeros 2 años. Después del año de vida la leche materna aporta un 40% a la nutrición del bebé: así que la lactancia sigue siendo muy importante

 

2. ¿Es malo que mi hijo quiera teta todo el tiempo?

 

Esta pregunta es muy importante porque las mamás creemos que dar teta es simplemente alimentar al bebé, y la verdad es que no es solo alimentar. El pecho es un alimento epidérmico, emocional; el bebé que está en el pecho no es porque tenga hambre todo el tiempo o porque la mamá no produzca leche, sino porque es su mamá, y porque a través del pecho, el bebé adquiere todo lo que tenía en el útero.

Un bebé no nace totalmente desarrollado, así que tiene que seguir simulando ese hábitat del que venía para seguir desarrollándose y crecer bien. A esto se le llama la teoría de la exogestación que habla de unos nueve meses más de gestación fuera del útero. Cuando el bebé sale del útero lo normal es que busque la misma sensación del útero (contacto constante, sonido, alimento y ritmo constante a través del balanceo)  y la mejor simulación de este espacio son los brazos y el pecho de la madre, allí encuentra el contacto y el alimento constante; también el sonido porque está cerca al corazón y el balanceo porque en los brazos es mecido.

 

3. ¿Cómo dar teta correctamente?

 

Como tal no hay una forma correcta para dar teta. Sin embargo, sí hay una técnica que se debe conocer y tratar de aplicar:

Hay que cuidar la técnica en cuanto al agarre, la profundidad del agarre, de cómo el bebé abre la boca y toda la cantidad de areola que entra en su boca, esto determina que el bebé pueda comer suficiente. A veces le conceden a la falta de peso una falta de pecho y muchas veces es que el bebé no estaba bien agarrado: no estaba agarrado profundamente. El bebé que no se agarra profundamente no puede extraer bien la leche y para eso hay que propiciar una adecuada postura tanto del cuerpo de la madre como del bebé.

El cuerpo del bebé debe estar muy cerca del cuerpo de la mamá, totalmente en contacto, de frente al pecho; no puede estar en posición de biberón, lo que quiere decir que la barriga mira hacia el pecho. En la lactancia, para darle pecho al bebé, la barriga tiene que tocar el cuerpo de la mamá, debe estar todo de frente, cabeza recta mirando hacia al frente, abdomen tocando a la madre, cadera alineada hacia la madre. Todo hacia la mamá cuidando que la barbilla y la nariz toque el pecho de la mamá.

 

4. ¿Qué es la libre demanda?

 

Hay que entender que en la lactancia no hay horarios. La libre demanda es libre demanda: le das leche al bebé cada vez que pida por el tiempo que lo pida. Cuando te hablan de cada dos o tres horas o del tiempo en un pecho y luego en otro, empezamos a hablar de mitos y de cosas que no funcionan con la lactancia. La lactancia no se lleva bien con los horarios, los números, ni con los cronómetros. El pecho debe estar disponible 24/7.

Habrán bebés que toman con horario específico y son súper puntuales y otros no; en estos casos no hay nada anormal o normal. Es como con los adultos, cada uno tiene un apetito diferente. Cada bebé viene con su propio apetito y no se puede guiar por lo horarios.

 

5. Mi hijo succiona, pero no sale leche, ¿qué hago?

 

Primero hay que mirar por qué confirma o cree que no le sale leche. El pecho no es transparente, ni tiene las onzas marcadas. No hay forma de saber si está saliendo o no leche. Muchas mujeres pensamos que se debería sentir cuando sale leche, y lo cierto es que no se siente. A veces se escucha al bebé deglutir, pero no hay forma de saber cuánta leche está saliendo.

A veces es la falta de conocimiento y confianza en el proceso que hace pensar que no sale leche. La única forma de saber si un bebé está comiendo lo suficiente es su peso, que esté ganando peso adecuadamente.

 

6. ¿Es cierto que el tipo de pezón influye en la lactancia? ¿Qué recomendaciones hay para las mujeres que tienen pezones invertidos, por ejemplo?

 

Hay tres tipos de pezones,el que es como un chupo (el más común), el pezón plano y los pezones invertidos.

Los pezones no deberían interferir en la producción de leche, pero sí puede que generen alguna dificultad en el agarre para el bebé. Por desconocimiento creemos que es indispensable que salga un pezón para que el bebé se pueda agarrar, pero cuando hablamos de la técnica del agarre, lo primero que tiene que entrar en la boca del bebé no es el pezón, sino la zona inferior de la areola para que pueda entrar una buena porción en su boca. Tenemos que activar el reflejo de búsqueda del bebé haciendo toquecitos con nuestro pecho alrededor de su boca para que el abra muy grande y pueda entrar primero la areola y luego el pezón. A veces, cuando el pezón es plano o invertido, necesita ayuda para que el bebé active el reflejo de búsqueda.

Técnicas como sacarle el pezón a las mamás con jeringas lo que hacen es que empiezan a agrietar los pechos, les sangran y la lactancia empieza a ser dolorosa desde el inicio. La lactancia dolorosa está relacionada con la lactancia corta, las mamás abandonan la lactancia más fácil ante estos casos.

 

7. ¿Qué es la mastitis?

 

La mastitis es la inflamación de las glándulas mamarias y en estos casos no se puede acumular leche en el pecho o la inflamación empeora. Por lo general la mastitis se da en un solo pecho y en una zona localizada, pero la mayoría de las mastitis se pueden curar en casa sin necesidad de antibióticos.

Los primeros síntomas de la mastitis son síntomas muy parecidos a los de la gripa: dolor en los huesos, debilidad, cansancio, fiebre. Cuando una madre siente esto es muy probable que tenga mastitis antes que una gripa. Cuando una mamá se siente así debe revisarse el pecho, buscar alguna zona roja o alguna zona con dolor. Lo que se debería hacer durante las primeras 24 horas es vaciarse los pechos. Las mamás necesitan en estos casos dar más pecho al bebé; si el bebé rechaza el pecho, porque sí es cierto que aunque la leche no se vuelve mala se torna más salada, la mamá tiene que extraerse la leche para poder mantener el pecho lo más blando posible. Si después de 24 horas de vaciar el pecho y aplicarse frío en la zona, usando desinflamatorios, no desaparecen los síntomas o se agravan lo mejor es ir al médico.

 

8. ¿Por qué siento dolor al lactar?

 

Lo primero que hay que saber es que el dolor no es normal; sí es común, pero no normal. Las mamás no deben esperar a que el pecho se agriete. Si el bebé está agarrado de forma superficial empezamos a sentir dolor desde el principio. Si siente que en todas las tomas duele, que no cesa el dolor, hay que buscar una asesora de lactancia o profesional de salud entrenado en lactancia para que ayude a mejorar la profundidad del agarre… Si la mamá solo busca cremas para las grietas o para curar las heridas no se está solucionando de raíz el problema. Lo ideal es que todas las mujeres pudiéramos contar con una asesora de lactancia.

 

9. ¿Cómo manejar el tema del rechazo del bebe a la teta?

 

Hay muchas mujeres que dicen que al bebé nunca le gustó la leche materna y a veces simplemente es que la mamá no sabe cómo poner el bebé al pecho –el bebé está muy alejado y no logra agarrarse. La verdad es que ningún bebé rechazaría algo que está diseñado por la naturaleza para su supervivencia; el bebé sabe que el pecho es de donde va a obtener lo que necesita para sobrevivir.

Un bebé puede rechazar el pecho por mala posición o porque le dieron biberón antes de que conociera el pecho. Por ejemplo, si le dan un tetero al bebé apenas nace lo que hacen es modificar su forma de succión. Con el biberón se succiona diferente, así que cuando el bebé se acerca el pecho, el bebé va a succionar como lo hizo con el tetero y se confunde y no logra mantenerlo en su boca y parece que lo escupiera. El flujo de un biberón sigue siendo más abundante y los bebés se molestan y angustian en el pecho porque el flujo es más lento. Otras razones son el uso de otros tipos de leche artificiales.

Foto cortesía de Amamantar.

 

10. Mi producción de leche es mínima, ¿qué puedo hacer?

 

A la baja producción de leche se le llama hipogalactia. Una de las causas más comunes es la falta de información, en este caso sería una hipogalactia transitoria mientras la mamá se informa y puede recuperar la lactancia. También puede que sea una sensación o que esté siguiendo recomendaciones erradas como darle leche al bebé cada tres horas o veinte minutos en cada pecho. La hipogalactia también puede ser causada por una patología de la madre, hipotiroidismo, ovarios poliquísticos qué son desórdenes hormonales –hay que saber que la lactancia es un proceso hormonal.

Otra causa de hipogalactia definitiva es la reducción mamaria o pechos hipoplásicos que son pechos en los que la glándula mamaria, que es el órgano que produce la leche, no se desarrolla bien. Si hay insuficiencia de este tejido la mamá no alcanza a producir lo que el bebé necesita. Lo mismo pasa con la reducción mamaria.

La mamá siempre va a tener leche; la única razón para que no la produzca es que no tenga senos –quizás en el caso del cáncer de seno que el pecho es extirpado. Una madre con alguno de estos casos puede mantener la lactancia, pero tendrá que complementar con otro tipo de leche. La única manera de subir la producción después de identificar la causa es estimulando. La prolactina es la hormona que produce la leche y solamente funciona a través del estímulo y lo que le da más estímulo es la succión del bebé o la del extractor, siendo menos eficaz que el bebé.

 

11. Mi producción de leche es abundante, ¿qué hago con la leche sobrante?

 

Una madre que maneja la sobreproducción no tiene tomas tranquilas. Como el reflejo de eyección, que es la fuerza con la que sale la leche del pecho es muy fuerte, el bebé se puede ahogar, atragantar o se puede quejar en el pecho porque no puede detener este flujo.

Las mamás terminan pasando un calvario y lo que deciden es extraerse leche y dárselo en biberón porque ahí el bebé ya puede manejarlo mejor. Lo ideal no es que empiece a dar lactancia diferida, con un biberón, sino que pudiera manejar esa sobreproducción. ¿Cómo manejar la sobreproducción de leche? Lo que podría hacer la mamá es darle al bebé varias tomas y dividir el día por bloques de horas: tres horas en un solo pecho y luego tres horas en el otro. Si se deja de dar pecho por mucho tiempo se produce una sustancia, el factor inhibidor de la lactancia, que le va a decir al cuerpo que baje la producción.  

 

12. ¿Por qué el cambio de color en la deposición de mi hijo?

 

En los primeros cinco días es normal que cambie el color de la deposición del bebé. Los bebés nacen y hacen del cuerpo en forma de meconio, que es un popó viscoso, verde oscuro, tirando a negro. Si el bebé está tomando suficiente leche materna durante estos primeros días la mamá va a ver cómo el popó se va degradando en color hasta llegar a un color mostaza brillante y una consistencia aguada y grumosa que parece una diarrea y asusta, pero es normal.

El  color amarillo mostaza deberá sostenerse durante los seis siguientes meses. En este tiempo habrá días donde el popó se torna verde, y si es un día o dos no pasa nada. Pero si el popó se mantiene verde todo el tiempo y el bebé solo recibe pecho, hay que ver si la mamá tiene un problema de sobreproducción, lo que quiere decir que el bebé no está llegando a la fase grasosa de la leche y se queda en la fase inicial, que es muy rica en lactosa. El exceso de lactosa en el intestino hace que el popó sea verde.

Después de los seis meses que debe termina la lactancia materna exclusiva el popó del bebé empieza a ser igual al de cualquier otro mortal.

 

13. ¿Por qué mi bebé tiene diarrea?

 

Con la lactancia humana es muy extraño que un bebé tenga diarrea porque, precisamente, la microbiota de la leche humana protege el bebé; el calostro lo protege de estos episodios. La diarrea no es solo la consistencia del popó aguado, sino sobre todo la frecuencia: si un bebé en una hora hace más de 5 deposiciones se habla de una diarrea. Lo que se tiene que hacer en estos casos es dar mucho más teta porque la leche lo va a proteger. Ahora, obviamente hay que consultar al médico, ya que sí es muy extraño que un niño alimentado exclusivamente con leche materna tenga diarrea.

 

14. Mi hijo tiene más de seis meses, ¿qué alimentos puedo darle para complementar su lactancia?

 

Hoy en día se sabe que no hay alimentos adecuados para iniciar la alimentación complementaria. La alimentación complementaria depende mucho de la zona donde vive la madre. Lo ideal es dar alimentos que se produzcan en la zona porque, uno, son más económicos y, dos, porque van a conservar más sus nutrientes. Los alimentos de temporada como las frutas y verduras no van a tener que viajar horas y días para llegar hasta la mesa. Por ejemplo, si en Cartagena está de temporada el mango, lo ideal sería iniciar con éste.

Hay que empezar con los alimentos que consume la familia, que sean de temporada y que correspondan a la zona de donde  están.

 

15. Entro a trabajar después de mi licencia, ¿cómo puedo seguir alimentando a mi hijo?

 

Amamantar y trabajar es totalmente posible. Es más, no solo trabajar es posible, también ir al gimnasio, salir de campo o hacer cualquier otra actividad ¡Todo es compatible con la lactancia! Lo que necesita saber la mamá es que si se va a ausentar de su bebé necesitará hacer algo que llaman banco de leche, que es una reserva de leche que tiene la madre dentro de la nevera o congelador para que se le suministre al bebé durante su ausencia.

 

16. Estoy consumiendo algunos medicamentos, ¿cómo seguir con la lactancia? ¿Todo lo que consumo llega al bebé?

 

La leche humana viene de la sangre y lo que le pasa a la sangre le pasa a la leche, pero no en la misma medida. Hay medicamentos que pasan a la leche, pero no en una cantidad significativa que pueda afectar al bebé. Por eso hay páginas como www.e-lactancia.org que están especializadas en comprobar la compatibilidad de los medicamentos, procedimientos, hierbas y enfermedades con la lactancia. La única enfermedad que está contraindicada para amamantar es el VIH.   

Cuando hablamos de lactancia no estamos hablando de un dulce ni de algo que se pueda sustituir tan fácilmente, estamos hablando del alimento óptimo para el bebé; si se suspende se pone en riesgo la salud del bebé. Las leches artificiales tienen sus riesgos y no deberíamos tratar la lactancia como si se tratara como cualquier cosa. No se puede decir ‘suspenda el embarazo durante el procedimiento’, lo mismo pasa con la lactancia: si el médico sabe que es un medicamento contraindicado tiene que buscar alternativas porque la lactancia es mucho más importante.  

 

Lorena Beltrán, asesora de lactancia y fundadora de Amamantar.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Logo Gobierno de Colombia
Logo Unimedios - Universidad Nacional de Colombia
Logo De Cero a Siempre
Logo Leer es mi cuento
Logo MaguaRED
Logo Maguaré
logo