El ritual del uairachii en Wawitakunapa Wasi, o «La casita de los niños»

Wawitakunapa wasi es una casa de pensamiento, que, a pesar de ser una casa intercultural, la cultura que se vive, se enseña y se recuerda es la inga. Gracias a Carlos Antonio Chasoy, uno de los sabedores de esta casa y quien, además, es médico tradicional, conocimos el uairachii, un ritual de armonización para todos los niños. 

En la calle 18 sur # 9-40, en el barrio El Sosiego, a unas cuadras de la estación de Transmilenio de la avenida Primero de Mayo, en Bogotá, se encuentra la Casa de Pensamiento Intercultural Wawitakunapa wasi, que significa “La Casita de los Niños”. Lo que pareciera ser un jardín infantil convencional es, en realidad, la apuesta de la Secretaría Distrital de Integración Social para que los niños y niñas que pertenecen a distintas comunidades del país encuentren un espacio que respete y esté en sintonía con los cabildos y los saberes ancestrales de sus pueblos.

Wawitakunapa wasi

En la azotea de esta casa esquinera del barrio El Sosiego sobresale una casa de madera, un tambo uasi o casa de encuentro, que a la entrada dice: “Alliura Samungichi”, que quiere decir en español “bienvenidos”. En su interior cuelgan distintos instrumentos, principalmente tamboras, y grandes máscaras talladas de colores vivos que recuerdan la cosmogonía inga.

Wawita Kunapa Wasi, aunque es un lugar intercultural, tiene un enfoque inga en el que, como cuenta Edilma Tisoy Tisoy, responsable de esta casa, se acogen 68 niños desde los cinco meses, hasta los cinco años y once meses.

“Todo el talento humano pertenece a la comunidad inga del Putumayo y hablamos inga, nuestra lengua materna. Esto hace parte fundamental del compromiso con la comunidad, del quehacer diario y las dinámicas propias que impregnan todas las actividades pedagógicas de los niños y niñas para resaltar nuestra identidad”, cuenta Edilma.

 

El ritual del uairachii

Cuando los niños llegan a este círculo se sientan en sus banquitos y saludan al Taita:

 Puangi Taita dicen los niños. 

A ver guagüitas les responde Carlos Antonio Chasoy, uno de los sabedores del CPI Wawitakunapa wasi, quien además es médico tradicional.

Carlos porta un capisayo o quëfsaiyá, más conocido como ruana. Es una prenda larga, de hilos verticales de lana en colores azules y blancos. Lleva un collar y una corona llenos de plumas de guacamayos y, mientras se siente observado, prepara pequeños butacos que, igual que las máscaras del tambo, están tallados y adornados. Los niños sentados pueden tocar el piso y, desde allí, escuchan al taita.

La casa se llena de sahumerio, porque alrededor del círculo que conforma los pequeños butaquitos está la tulpa, el fuego, el centro de reunión de la comunidad.

 Estamos viendo el rol del taita y la mama le dijo Sandra Jacanamijoy, una de las profesoras de la casa de pensamiento, al sabedor.

Ella está vestida con una falda negra o pacha de lana, sostenida en la cintura por un chumbi, que es una faja ancha de lana o algodón, de colores rojo y blanco. También tiene una blusa o tupulli y una bayeta de lana de color rojo. Dos collares largos o chaquermëshá, uno azul y otro amarillo, que le cuelgan del cuello.

Ashli se para inquieta y va detrás de Sandra, quien la acoge en sus brazos. Mientras tanto, continúa Sandra diciendo:

El taita tiene puesto la cusma y este lo llevan los niños.

Yoshua levanta los brazos, mientras la profe le pone la cusma, seguida de un capisayo rojo con blanco.

 Ahora le vamos a poner a Heisel la pacha, así como la profe. La pachita. Yo también tengo puesto el chumbe, que es este dice Sandra mientras muestra una especie de cinturón ancho, rojo y blanco, tejido, que le pone a Heisel para sostenerle la pacha.

Tiago mira atento.

Quedó como la profe, vean. –dice, y añade–: ¿Quién más quiere quedar como la profe? Vamos ahora a ponerle la pacha a Rosmarie y, mientras tanto, cantemos la canción que estábamos practicando en el salón

Sandra empieza a entonar una canción y todos los niños la siguen:

 “Indi, Indisitu

Kanuchiwai

kuna puncha

kaiapas”.

“Indi, Indisitu

Kanuchiwai

kuna puncha

kaiapas”

Que quiere decir:

“Sol, solecito,

caliéntame un poquito,

por hoy,por mañana,

por toda la semana”.

 Los que no tienen pacha, van a usar la bayeta Dice la profe.

Y es cuando Dylan y Ashli quedan envueltos, como dos tamalitos, en esta tela de lana gruesa, roja y azul.

¿Cómo nos vestimos? Como taita y como mama. Ahora vamos a escuchar al taita —continúa diciendo la profe Sandra:

Puangui —dice el sabedor.

Allisia contestan los niños.

¿Ustedes saben para qué estamos acá? Estamos reunidos para hacer el uairachii ritual de armonización de cuerpo y espíritu, agradeciendo a la Madre Tierra.

Seguido de esto, Carlos empieza a decir que todos se han vestido así porque es la tradición. 

Este es el atuendo original de nuestros ancestros, que se usa en el territorio explica, para luego agregar: Cuando las niñas usan la pacha, están portando un saber y, al mismo tiempo, adquiriendo conocimiento. En la ciudad suelen perderse las costumbres, pero acá estamos para recordarlas.

Esta es la tulpa —señala el sahumerio que se quema expeliendo humo Antiguamente, y hasta hoy, nuestros ancestros, mayores y toda la comunidad se reúne en torno a la tulpa para tener una reunión de palabra. Queremos que sepan para qué usan la pacha y la cusma.

La colonización se apropió de nuestras costumbres, acá queremos que nuestros hijos, se apropien de estos saberes. Es una enseñanza para las comunidades le explica al equipo de MaguaRED, luego de terminar el ritual. 

Pese a que en el CPI WawitaKunapa wasi es un jardín intercultural en el que prevalece la cultura inga, también hay niños quichuas y ecuatorianos. Incluso hay niños no indígenas, como dos venezolanas, que llegaron hace poco y que, como cuenta el sabedor, también tienen alguna relación con los ingas.

Wawitakunapa wasi, igual que las once casas de pensamiento que existen hoy en la capital, acoge niñas y niños, con el propósito de brindarles una atención integral a partir de procesos de preservación de la cultura de los diferentes pueblos étnicos y de regiones de procedencia que allí convergen. Su principal foco es la construcción de relaciones interculturales en el marco de una educación inicial inclusiva, diversa y de calidad.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Amigos de MaguaRED


Logo Gobierno de Colombia
Logo Unimedios - Universidad Nacional de Colombia
Logo De Cero a Siempre
Logo Leer es mi cuento
Logo MaguaRED
Logo Maguaré
logo